LA INTERFAZ ENTRE POLÍTICAS EDUCATIVAS Y FORMACIÓN DE PROFESORES DE FILOSOFÍA:

UNA INVESTIGACIÓN EN EL CONTEXTO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA

Autores/as

  • Gleison Lima da Silva Universidade Estadual do Piauí - UESPI

Palabras clave:

Políticas Educativas;, Formación de Profesores;, Enseñanza Filosófica;, Educación Secundaria.

Resumen

Resumen: Este artículo investiga el papel esencial de la enseñanza de Filosofía en la educación secundaria, destacando su importancia en la formación crítica de los estudiantes. La investigación examina la relación entre políticas educativas y la formación docente en Filosofía, considerando cómo las directrices curriculares y la preparación de los profesores influyen en la efectividad de la enseñanza filosófica. La investigación se justifica por la necesidad de alinear prácticas pedagógicas y políticas educativas para promover una educación filosófica significativa. El objetivo es analizar cómo las políticas educativas impactan la formación de los profesores de Filosofía y la implementación de las prácticas pedagógicas en la educación secundaria. La metodología es cualitativa, con revisión bibliográfica y análisis crítico de fuentes relevantes. Se fundamenta en las teorías de Deleuze y Guattari sobre la filosofía como práctica creativa y en la crítica de Gontijo (2017) sobre la influencia neoliberal en la educación, además de las contribuciones de autores como Kohan (2004), Kronbauer (2008), Cerletti (2008) y Gallo (2012), entre otros. Los resultados muestran que la integración entre políticas y formación docente enfrenta desafíos significativos, como la falta de recursos y la desvalorización de la disciplina. Se concluye que es esencial mejorar la formación docente y ajustar las políticas para fortalecer la enseñanza de Filosofía en la educación secundaria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publicado

2024-07-29